¿Qué violaciones graves a los derechos humanos investigamos?

Existen diversos instrumentos de derechos humanos en el sistema internacional y en el sistema interamericano que identifican determinadas violaciones a derechos humanos como graves. Sin embargo, para fines de la investigación que estamos realizando, el MEH prevé la investigación de aquellas que se enlistan y exponen a continuación, sin que éstas sean limitativas, o que la investigación se abocará única y exclusivamente a ellas:

Desaparición forzada

Es la privación de la libertad, cualquiera que fuera su forma, cometida por agentes del Estado o por particulares con autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad, o del ocultamiento de la suerte, el destino o el paradero de la persona desaparecida, dejándola sin la protección de la ley.

Desaparición forzada transitoria

Es el acto que implica que se haya privado de su libertad a una persona, que no se reconozca este hecho y que no se brinde información sobre su paradero a la instancia responsable de buscarla y hacer justicia, pero que después de tres o más días fue puesta en libertad, o a disposición de un juez.

Ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria

Es el acto de matar a una persona, o grupo de personas, realizado por agentes estatales, o bien, por particulares con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado de manera deliberada y al margen de cualquier marco jurídico*.

*Con base en la definición del Mandato del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones Unidas.

Masacres

Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de tres o más personas.

Genocidio

Cualquier acto que tenga como intención destruir total o parcialmente a un grupo, ya sea nacional, étnico, racial, religioso o político.

Tortura

Acto con el que se infligen intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos, físicos o mentales por parte de personas funcionarias públicas o un particular con consentimiento de aquellas, con el fin de obtener algo, de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación*.

*Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Desplazamientos forzados internos

Son aquellos en los que una persona o un grupo de personas se ven obligadas a huir de su hogar o de su residencia habitual para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos, de una catástrofe natural o una catástrofe provocada por el ser humano y que no implica el cruce de una frontera internacional.

Detención arbitraria

Es la privación de la libertad en la que no es posible invocar una base legal que la justifique o se derive del ejercicio de derechos o libertades; o bien, mantener a una persona en detención tras haber cumplido su pena, a la privación de la libertad que se deriva de un juicio que no se apega a derecho, a la privación por razones de discriminación y a la detención administrativa prolongada sin posibilidad de recurso*.

*(https://www.ohchr.org/es/about-arbitrary-detention)

Prisión por motivos políticos

Consiste en la imposición de la privación de la libertad como consecuencia del ejercicio de libre pensamiento, conciencia, religión, expresión, información, reunión o asociación y dicha privación es impuesta o agravada por razones meramente políticas sin conexión con algún delito.

Exilio

Es una migración forzada o expatriación que implica cruzar las fronteras nacionales ante un evento de violencia estatal dirigido y personal o en un contexto de violencias estatales más difusas que incluyen acciones de amedrentamiento, persecución, privación de la libertad, cercenamiento de las libertades civiles, etc. El exilio puede estar originado directamente en una disposición oficial emanada de las autoridades o agentes del Estado o bien, puede ocurrir en el marco de políticas informales de exclusión territorial y prohibiciones de retorno al país de origen.

Violencia sexual

Son actos de naturaleza sexual perpetrados por agentes del Estado o por individuos o grupos de individuos que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de agentes del Estado en contra de mujeres, hombres, niñas o niños o personas con identidades y expresiones de género no normativas, controlar o expresar la dominación sobre individuos y comunidades, reforzar roles de género socialmente asignados y castigar la transgresión de los mismos.

Tortura sexual

Son actos de violencia sexual cometidos contra una persona, por agentes del Estado o por individuos o grupos de individuos que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de agentes del Estado y que causen sufrimiento o lesiones graves de forma física o mental con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras.

Violencia reproductiva

Son actos que implican cualquier práctica donde agentes del Estado o individuos o grupos de individuos que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia estos, infrinjan, impidan o fuercen la decisión reproductiva de una persona y violenten las decisiones y experiencias de la gestación y maternidad de las personas.

Esto incluye mutilación o lesión de órganos sexuales, embarazos forzados, abortos forzados o causados por tortura, anticoncepción o esterilizaciones forzadas, partos realizados bajo condiciones de tortura, violencia de labor de parto y puerperio, secuestro o de cualquier forma que no proteja la vida de las personas, la separación forzada de madres e hijos recién nacidos, y otros actos vinculados que intervengan de forma forzosa y violenta sobre las decisiones y experiencias de la gestación y maternidad de las personas.

Ocupación militar de territorios

Actos en poblaciones civiles, carreteras, campos de cultivo, entre otros lugares, por parte de miembros de fuerzas armadas, en el marco de la ejecución de planes, operaciones u operativos militares contra disidencias. Dicha ocupación puede ejecutarse como parte de una acción militar destinada a localizar, neutralizar, capturar, destruir o aniquilar a un presunto enemigo; o bien, como parte de medidas contra la población civil, para el control de la población, el control de abastecimientos, y de infiltración o inteligencia, para buscar información y detectar presencia de disidencias.

Violaciones contra las niñas, niños y adolescentes

Cualquiera de éstas u otras violaciones a los derechos humanos que vulneren los derechos de la niñez y la adolescencia serán analizados con este enfoque transversal.

¿Qué personas fueron vulneradas en sus derechos en este periodo?

Disidencias político-partidistas

Militantes y simpatizantes de organizaciones político-partidistas -con o sin registro electoral- enfrentaron durante el siglo XX mexicano un sistema autoritario basado en la hegemonía de un partido. Su actividad cívica les valió Violaciones Graves a Derechos Humanos (VVGGDDHH), lo cual no detuvo su lucha por la ampliación de las libertades y el ejercicio de diversas formas de democracia. 

Periodistas

Entre 1965 y 1990, decenas de periodistas en todo el país fueron víctimas de Violaciones Graves a Derechos Humanos, incluyendo detención arbitraria, desaparición forzada y desaparición forzada transitoria, exilio, tortura y ejecución extrajudicial. Estas violaciones y otras agresiones cometidas por agentes no estatales, están relacionadas con su ejercicio periodístico. 

En el marco de la implementación de estrategias con las que se buscó gestionar/eliminar a disidencias sexo-genéricas

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) está investigando las violencias y violaciones graves a derechos humanos que fueron cometidas contra la población de las disidencias sexo-genéricas. Entendemos a las disidencias sexo-genéricas como “el ser sexo-diverso que se aparta de la versión hegemónica de la sexualidad reproductiva” [1] y se opone a la heterosexualidad, al machismo y al sexismo, así como a los estereotipos implantados a través de las instituciones como la familia, la iglesia y el Estado. 

En contextos de cacicazgo y control territorial en regiones rurales en el marco de las estrategias de contrainsurgencia

Se investigan las violaciones graves a los derechos humanos perpetradas en el marco de la implementación de estrategias para asegurar el control territorial de regiones rurales habitadas por comunidades campesinas, indígenas y afromexicanas, señaladas por las agencias de seguridad del Estado mexicano como parte de las zonas de influencia de organizaciones político-militares durante el periodo de 1965 a 1978.

En el marco de la implementación de estrategias con las que se buscó gestionar/eliminar organizaciones y movilizaciones urbano-populares disidentes

Durante las décadas de 1950 y 1960, la población de las ciudades aumentó exponencialmente. En correspondencia, las necesidades de vivienda se incrementaron y los precios de alquiler y adquisición de inmuebles y lotes no concordaban con los salarios de los nuevos pobladores. En aquel marco, los asentamientos irregulares y disputas por los territorios fueron constantes. Desde finales de 1960 y durante las décadas de 1970 y 1980, los pobladores de los nacientes asentamientos se organizaron, formando agrupaciones vecinales que no tardaron mucho tiempo en extenderse en los niveles regional y nacional. Para el Estado, este movimiento representó un peligro para la gobernabilidad por lo que líderes sociales e integrantes de organizaciones urbano-populares fueron víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

En el marco de la implementación de estrategias para la ejecución de políticas públicas económicas modernizadoras

Este tipo de programas de desarrollo económico se caracterizan por no atacar las raíces de la desigualdad en el país. Por lo tanto, se identifica que persisten los problemas agrarios, sobre todo el acaparamiento de tierras o medios de producción. No garantizan un acceso igualitario a los recursos financieros y naturales, por lo que profundizan la inequidad en la distribución de los excedentes del proceso productivo. Al mismo tiempo, dejan una estela de deterioro ambiental por políticas productivas o de aprovechamiento que no consideran la conservación de la biodiversidad. Las personas que integran organizaciones en defensa de un sistema agrario y de producción, así como del cuidado del ambiente han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

En 2023, dos líneas de acción son fundamentales

Comparte tu testimonio

Es una convocatoria abierta durante todo 2023, dirigida a personas de todas las entidades de la República Mexicana y en el extranjero. Nuestros equipos de trabajo acudirán a tomar los testimonios a las entidades o lugares en donde sobrevivientes, víctimas y sus familiares, testigos o personas involucradas en algunos de los hechos que deseen ofrecerlo para el esclarecimiento de la verdad. Así mismo, está abierta la posibilidad de tomar los testimonios vía remota. 

Diálogos por la Verdad

Son espacios en donde sobrevivientes, víctimas, sus familiares, así como testigos ofrecen públicamente sus testimonios ante las personas comisionadas y la opinión pública, en un acto solemne y de construcción social de la verdad.