En un ejercicio de escucha con víctimas de violaciones graves a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico realizó los días 3 y 4 de mayo dos sesiones de Diálogo por la Verdad en la zona centro del país con la participación de una veintena de personas que compartieron sus testimonios de represión.
Esta nueva edición de Diálogos por la Verdad en la zona centro, es el segundo ejercicio que realiza el Mecanismo por la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, luego que en diciembre pasado se realizaran la primera edición en Chilpancingo, Guerrero.
En este espacio de escucha las personas expertas comisionadas recibieron de viva voz y ante la opinión pública local y nacional, testimonios de diferentes comunidades de víctimas de violaciones graves a derechos humanos perpetradas en la región centro del país (Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Estado de México).
Durante los dos días de sesiones se escucharon a testimoniantes de diferentes comunidades de víctimas:
- Personas de la comunidad LGBT+, o que enfrentaron discriminación por prejuicios sociales de clase, étnico-raciales, religiosos o sexo-genéricos.
- Personas que militaron, participaron o fueron asociadas con partidos políticos disidentes, guerrilla, movimientos sociales, movimientos estudiantiles o culturales juveniles, organizaciones laborales o sindicales, de defensa del territorio.
- Personas criminalizadas por ejercer su libertad de expresión como periodistas o activistas en contra de la represión, entre muchas otras.
Día 1 - Disidencias que construyen la verdad
Criminalizar la diferencia: el que hacer de los cuerpos policiales en el Valle de México
En la primera mesa se contó con las voces de Denisse Valverde, Verónica López, Gabriela Elliot y Emma Yessica Duvali, quienes compartieron su testimonio como sobrevivientes de torturas en la antigua Dirección de Policía y Tránsito de Tlaxcoaque, quienes fueron detenidas en las décadas de 1970 y 1980, por el hecho de ser mujeres trans.
Hablar de la violencia ejercida hacia las poblaciones trans en los años 70s, 80s y 90s es hablar de violencias ignoradas, violencias invisibilizadas, historias que nunca se contaron (...) era tal la impunidad que personas conocidas como madrinas o por los mismos patrulleros que solo tenían que pasar junto a nosotras y decirnos súbete, faltas a la moral.
Denisse Valverde
Habemos muy pocas todavía que quedamos de todo ese daño que nos hicieron.Y también muchas compañeras se fueron, se adelantaron, que quedaron muertas en las manos de esos agentes (...) Muchas compañeras que yo vi que quedaron tiradas en las calles y nosotras sin poder hacer nada
Verónica López Sánchez
Efectivamente me aventé 5 años, porque mi sentencia era de 25 años por homicidio.El homicidio que nosotras nunca habíamos cometido, pero simplemente nada más por estar en el hecho no correspondiente.
Gabriela Eliot
No nada más fueron los golpes, no nada más fueron los raptos, no nada más fueron los putazos. Y otra cosa que a todos se nos olvida y que siempre que hablamos y hacemos este tipo de talleres lo pasamos por largo (...) ¿Qué creen? Que nosotras creímos que fuimos criminales porque así nos lo dijo el sistema.
Emma Jessica Duvali
Ocupación militar en los estados de Morelos, Hidalgo y Puebla: de la contrainsurgencia al despojo del territorio
En la segunda mesa se escucharon testimonios de habitantes de la colonia Rubén Jaramillo, Morelos; Yahualica y Atlapexco, Hidalgo; y Monte Chila, Puebla.
Pedro Medrano y Etelberto Benítez de la colonia Rubén Jaramillo, compartieron sus testimonios respecto a la ocupación del ejército en septiembre de 1973, lo que ocasionó una ola de represión contra sus residentes, muchos de ellos y ellas conducidas al Campo Militar #1, donde fueron víctimas de tortura.
Testimoniantes de la colonia Rubén Jaramillo #EtelbertoBenítezArzate sobreviviente de detención arbitraria, desaparición forzada transitoria y tortura. #PedroMedranoMederos hermano de Florencio, "El Güero Medrano" víctima de ejecución extrajudicial en 1979.
Policías estatales y la apuesta por la desarticulación comunitaria en Puebla y Morelos
En esta última mesa del día uno, se escucharon los testimonios de pobladores de Rancho Nuevo, Xoxocotla y Amilcingo, como parte de la lucha por la democracia de las comunidades indígenas.
No puedo hablar por Esperanza, madre de Ramón [...] Vi a una mujer que como la luz de una vela lentamente se extinguía dejando de ser el faro que iluminaba y guiaba el camino de sus hijos
No puedo hablar por Ana esposa de Ramón, pero expreso aquí lo que vi [...] Vi a una mujer levantarse del dolor y literalmente caminar acompañada y protegida por cientos de trabajadores en la marcha por la vida
José García - Diálogos por la Verdad, Zona Centro
Antes, durante la inauguración de esta primera jornada, se contó con la participación del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez; el representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alan García Campos, y con el representante de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Juan Carlos Arjona Estévez.
Día dos: Diálogos en Tlatelolco: voces para la verdad y la justicia
El segundo día de Diálogos por la Verdad en la zona centro, contó con la participación de testimoniantes de CDMX, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo, en torno al periodo de violencia política de 1965 a 1990.
Movimientos estudiantiles: testimonios para la verdad y la esperanza
Como parte de esta mesa, Américo Saldívar Valdés, uno de los sobrevivientes de la masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, definió la naturaleza de su memoria: "No soy ni víctima ni héroe. Soy un luchador por la libertad. Un sobreviviente".
Rosa Hilda López, quien también sobrevivió a esa matanza, relató las secuelas judiciales qué padecieron las y los estudiantes:
Mi hermana Gladys fue liberada tres años después, aunque nunca le pudieron comprobar los cargos. Nunca dejamos de sentir repulsión y hartazgo de la estructura presidencial y de justicia que dejaron el caso en impunidad
Rosa Hilda López - Diálogos por la Verdad, Zona Centro
La violencia de Estado en contra de las movilizaciones juveniles también fue rememorada por Dalid Mondaca Marinero, quien sobrevivió a la masacre del 10 de junio de 1971 en el Casco de Santo Tomás, quien describió el riesgo que significaba ser joven en esos años:
Ser estudiante era un delito, ser joven era delito, tener el pelo largo era delito. Ese fue el ambiente en el que tuvimos que crecer con mucho miedo
Dalid Mondaca Marinero - Diálogos por la Verdad, Zona Centro
Centros de tortura y detención: cuando el Estado recurre a la ilegalidad
En este momento de los Diálogos por la Verdad, compartieron sus testimonios Florentino Jaimes Hernández, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), sobreviviente de Lecumberri, y Yolanda Casas Quiroz sobreviviente del penal de Santa Martha Acatitla por su participación en el grupo insurgente conocido como Lacandones.
Personas comisionadas y Lydiette Carrión sostienen archivos personales que compartió Don Florentino: fotos de marchas de la época y propaganda política.
Más adelante, Georgina Tecla Yalín compartió su testimonio como familiar de víctimas de detención arbitraria, tortura, y otras violaciones graves de derechos humanos, ocurridos durante el periodo de violencia política que investiga el MEH.
Alfredo Tecla Parra, ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, narró las torturas a las que fue sometido a partir de junio de 1975; primero en la antigua Dirección de Policía y Tránsito de Tlaxcoaque, después en la Dirección Federal de Seguridad (DFS), donde fue torturado personalmente por el entonces director de esa agencia: Miguel Nazar Haro.
Entre las torturas psicológicas a las que estuvo sujeto fue la “simulación de asesinato”, es decir, se le amenazó de ser lanzado desde un helicóptero en vuelo.
"Fueron días y noches en las que padecí el pocito, choques eléctricos, culatazos..."
La jornada de este jueves fue clausurada al ritmo de “Yo te nombro libertad” en la voz de Alfredo Tecla Parra, seguido de Jorge Salinas Jardón, como un acto solemne de memoria para honrar a familiares y sobrevivientes que continúan en la lucha, cuyo testimonio sigue sumando a los esfuerzos de esclarecimiento. De este modo, el MEH da continuidad al trabajo de escucha pública colocando a las voces de los testimoniantes al centro.